domingo, 7 de mayo de 2017

SALIDA AL CETRA

La última de las excursiones ha sido la visita al CETRA (Centro de Tratamiento de Residuos Urbanos de Alicante) el sábado 6 de mayo. Esta visita se dividía en tres partes.

En la primera de ellas, nos dieron una charla sobre las actividades o talleres que hacen en los colegios para concienciar a los niños/as. Por ejemplo utilizaban el cuento de Tomasito, y para contarlo unas veces usaban un muñeco y unos paneles y otras se trabajaba mediante un power. La finalidad de este cuento es trabajar la limpieza en la ciudad porque el cuento trata de un chico que se llama Tomasito que de camino al colegio se encuentra con una papelera triste y mucha basura, y entonces lo que debe hacer es aprender a clasificar los residuos e intentar que la ciudad esté más limpia. También, en esta charla también nos mostraron un panel con todos los contenedores que hay y nos recordaron la regla de las 3r. Además, nos propusieron realizar una pequeña tarea que consistía en pensar actividades para que hicieran los niños/as en el colegio y algunas de ellas fueron: simular un supermercado, reutilizar tapones para darles otro uso, una yincana con los contenedores o diseñar los contenedores de reciclaje con cartón para que se los lleven a casa.


La segunda parte consistía en visitar lo que ellos llaman “la fábrica”, que es el sitio donde realizan una primera clasificación de todos los residuos que llegan de Alicante que se han echado al contenedor gris. 

















Además, también nos mostraron algunos de los objetos que se han podido realizar con los materiales que se han reciclado de esta planta.


En la última parte, nos dieron otra charla en la que nos mostraron algunas de las campañas que se habían utilizado para concienciar a la gente por ejemplo una de ellas es la de “Costumbres basura”. También nos pusieron un video de Arcano, un rapero Alicantino, en el que nos invitaba a reciclar y nos explicaron la aparición de un nuevo contenedor marrón que serviría para los desechos orgánicos. 



Y para terminar, hicimos una actividad en la que teníamos que pegar los imanes con fotos de residuos en los contenedores correspondientes.   



Además, en esta visita también nos explicaron que como en este sitio se acumula mucha basura tienen águilas de Harris o halcones para controlar que no se acerquen otras aves.    

En mi opinión, la visita ha sido muy interesante por diversas razones. Porque nos han mostrado diferentes maneras de acercar a los niños/as a este ámbito. También ha sido esencial para que reflexionemos ya que todos sabemos de la importancia del reciclaje aunque a veces no se lleve a la práctica, pero el problema es que hay que ser conscientes de que el primer paso es reducir y después reutilizar, que el reciclaje es el último paso y por tanto es importante que empecemos por el principio. Pero sobre todo ha sido fundamental para darnos cuenta que hasta que uno no ve lo que realmente ocurre con sus propios ojos, no se da cuenta de la magnitud del problema, y por eso a partir de ahora tenemos que ser más consecuentes con lo que hacemos. 

domingo, 9 de abril de 2017

MESA REDONDA CON DIVERSAS ONG’S

 El 7 de abril asistimos a una mesa redonda con diversas ONG’s en la Facultad de Educación con la intención de que conociéramos su labor y tomáramos conciencia de lo que está ocurriendo hoy en día en el mundo. Las ONG’s que acudieron fueron Manos Unidas, SED, Oxfam Intermón y EntreCulturas y sus representantes eran Charo Martínez, José Luis García, Nines Romero y Cecilia Villarroel, respectivamente.

MANOS UNIDAS
Manos Unidas es una ONG para el desarrollo de la sociedad civil y una asociación pública de fieles de la Iglesia. A lo largo de su intervención nos habló de las personas que forman parte de la ONG y de la forma que tienen de financiarse. También nos explicó algunas de las campañas que han llevado a cabo como la del 2016 “Plántale cara al hambre” o la del 2017 “El mundo no necesita más comida necesita más gente comprometida” porque 1/3 de nuestros alimentos acaba en la basura, mientras que 800 millones de personas siguen pasando hambre en el mundo.
Además, nos explicó que en esta asociación denuncian que los alimentos no son mercancías son una necesidad, que hay que realizar un proyecto sostenible para cuidar el medio ambiente y que hay que aprovechar rigurosamente los alimentos evitando tirar o desperdiciar. En definitiva, el mensaje que quería transmitirnos es que todos podemos acabar con el hambre si nos comprometemos.



SED
SED es una ONG que se fundó en torno a los colegios maristas pero es independiente de ellos. Sus siglas se traducen por Solidaridad, Educación y Desarrollo. Durante la intervención nos hablaron de los proyectos que realizan, que son principalmente educativos pero algunos también sanitarios, en África y América latina. Además, también nos contaron algunas de las actividades que hacen porque pretenden llevar la solidaridad a las clases. Tienen algunos recursos educativos como el Aula SED en la que se muestran unidades didácticas sobre qué hacer con los niños/as día a día, o el club SED, que es una actividad para la que han creado a tres personajes para trabajar los conflictos que se viven en el mundo. Realizan actividades colegiales como el voluntario local a través de asociaciones o familias, campañas de navidad mediante las cuales se realizan la recogida de juguetes y ropa y el día SED que sirve para recaudar fondos para los proyectos en el que realizan diferentes actividades para trabajar la solidaridad en familia.




OXFAM INTERMÓN
La ONG Oxfam Intermón empezó su charla hablando de los proyectos que realizan y que con ellos lo que pretenden es ayudar a las personas que viven en lugares desfavorecidos para que sean ellas mismas las que lleven a cabo el proyecto. Después también nos hablaron de la ayuda humanitaria que realizan y que ahora está centrada en los refugiados sirios. Más tarde nos explicaron el tema del comercio justo, que es un sistema de comercializar productos que pretende cambiar las injusticias del comercio para que se pague por el producto exactamente lo que vale. También se nos comentó que la acción ciudadana consiste en ver las desigualdades e identificar cuáles son las causas. Y para finalizar, nos dijeron que realizan algunas propuestas educativas en colegios porque cambiar la escuela es cambiar el mundo.

ENTRE CULTURAS
La representante de Entreculturas empezó a hablarnos sobre los grandes desafíos globales que tenemos hoy en día como pueden ser el deterioro de los derechos laborales o el cambio climático y que tenemos que afrontar. También, nos hizo reflexionar sobre la injusticia que hay en el mundo. Además, nos habló de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) y de que pasan a llamarse objetivos de desarrollo sostenible (ODS) porque los establecidos anteriormente tan solo cumplían mínimos. Y por último, nos mostró la página REDEC que ofrece la posibilidad de descargar unidades didácticas para trabajar estos temas.





En mi opinión la charla me pareció muy interesante pero a la vez muy triste porque los datos que nos han mostrado acerca de la pobreza o los problemas que hay en el mundo son astronómicos y desoladores al mismo tiempo. Además, también ha sido de gran utilidad porque nos han proporcionado distintos recursos para trabajar con los niños/as. En general ha sido una charla muy entretenida pero sobre todo lo que más destaco ha sido como la profesora encargada ha finalizado la charla contando el cuento “Ubuntu” y terminando con: “Yo soy porque nosotros somos”.  

domingo, 2 de abril de 2017

SALIDA AL CENTRO DE RECURSOS DE CONSUMO

El pasado viernes 31 de marzo fuimos a visitar el Centro de Recursos de Consumo del Ayuntamiento de Alicante. Cuando llegamos lo primero que hicieron fue mostrarnos las instalaciones y más tarde asistimos a una pequeña charla. La primera parte consistía en mostrar las actividades que realizan tanto con niños/as como con los adultos. Para los colegios ofrecían visitas al mercado, juegos de cocina, reparto de fruta, títeres, concursos de cocina saludable y jornadas en centros escolares en las que proponían talleres de higiene postural, de higiene bucodental y de ejercicio físico. Para los adultos realizaban formación, visitas guiadas a empresas de Alicante, charlas/debates sobre temas de consumo y ocio formativo. En la segunda parte de la charla se habló sobre “La información de los productos al consumidor final”. Primero nos dijeron que había unos derechos de los consumidores y que debíamos conocerlos porque es una normativa que protege al consumidor y no a la empresa. De entre todos los derechos se destacó el derecho a la información correcta sobre bienes y servicios, y nos explicaron la importancia de conocer la información de los productos que compramos y de dónde podemos sacar esa información: de la publicidad, del etiquetado de los productos, de revistas especializadas, de la atención al cliente y de la OMIC (Oficina Municipal de Información al Consumidor).



Desde mi punto de vista, esta visita ha sido útil porque es un sitio del que nunca había oído hablar y siempre es bueno conocer otros recursos mediante los que introducir a los niños/as en el tema del consumo. Además, me gustó mucho que no solo hicieran actividades con niños/as, que por cierto eran muy interesantes, sino que también propusieran para los adultos. De esta salida se puede extraer que tenemos que aprender a conocer aquello que compramos.  

domingo, 26 de marzo de 2017

CHARLA “COMPRAR MENTIRAS”

El viernes 24 de marzo asistimos a la charla ofrecida por José Manuel López Nicolás, un investigador y docente de la Universidad de Murcia. La exposición estaba muy relacionada con el libro que había publicado “Vamos a comprar mentiras” con el que trata de desmontar con ayuda de la ciencia algunos alimentos y cosméticos.

Empezó su intervención hablando de que estamos rodeados de ciencia y todo lo que tenemos es gracias al conocimiento científico y al progreso, pero a veces la sociedad, o más bien las empresas, hacen un mal uso de la ciencia y por tanto hay que denunciarlo.
Con respecto al campo de la alimentación, López Nicolás nos explicó que se utilizan dos mensajes en publicidad para conseguir que la gente compre: uno es el del miedo, ya que si se dice que ciertos ingredientes son peligrosos la gente dejará de consumirlos y empezará a comprar otros; y el otro mensaje es el que tiene que ver con que una cosa funcione o no para algo, si un producto sirve para mejorar algo o prevenir la gente lo comprará. Además, también desmontó algunos mitos como el de que los productos naturales son mejores que los químicos porque el principio activo sigue siendo el mismo tanto en unos como en otros; o pensar que la lactosa es peligrosa, que lo es pero si eres intolerante; o también el mito de que los alimentos ecológicos están más buenos que los convencionales, no es cierto porque no hay que confundir los ecológicos con la cercanía de la procedencia de los alimentos. También nos explicó el tema de los pesticidas y los transgénicos y es que no hay problema con ellos pero como se dice que lo son la gente no los compra.
En referencia al tema de la publicidad, nos dijo que como hace unos años no había ley se podía decir en publicidad lo que se quería, hasta que entró la EFSA, y gracias a esta normativa tan solo se podían poner en publicidad aquellos productos que cumplían una serie de condiciones.
Además, nos dio tres herramientas que podemos utilizar para que no nos engañen a la hora de comprar un producto.
Pasos a seguir: 
  1. Entrar en la web de la EFSA journal y poner los ingredientes para comprobar si sirven. 
  2. Acudir a las encuestas nacionales de estética y dietética (ENDE) para saber si son necesarios. 
  3. Ir a una tabla de composición de alimentos donde poder comparar y conocer cómo se puede obtener ese ingrediente en otros alimentos.


También nos comentó el orden de responsabilidad que hay con respecto a este tema: empresas, legislación, administración pública, científicos, fundaciones, medios de comunicación, famosos y nosotros mismos.
Para terminar nos dijo que hay que realizar un cambio profundo en la sociedad aunque sea difícil y la mejor forma de generar ese cambio es mediante la divulgación científica porque se genera una sociedad basada en el conocimiento y que será capaz de discernir entre lo que tiene rigor y es un fraude.


En mi opinión, esta intervención ha sido muy interesante e impactante porque es totalmente cierto que la sociedad en general nos dejamos llevar por los mensajes del miedo y damos credibilidad a la publicidad y a las habladurías populares sin informarnos bien de aquello que compramos. Por tanto, aunque sea difícil comprobar todos y cada uno de los productos que compramos, es importante que intentemos tener un espíritu crítico y estemos informados.  

viernes, 17 de marzo de 2017

CHARLA SOBRE “PRIMEROS AUXILIOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR Y SOCORRISMO PEDIÁTRICO”

El viernes 17 de marzo asistimos a una charla sobre primeros auxilios impartida por Salvador Grau. Durante esta charla Grau nos explicó algunos de los accidentes que pueden ocurrir y cómo actuar ante cada uno de los casos. Nada más empezar la charla nos dijo: “vale la pena invertir en prevención”, y tiene razón porque muchas veces puede llegar a ser vital aquello que se hace antes de que acuda el personal sanitario. Además, también comentó que hay que ser muy cuidadosos ante los accidentes infantiles (ejemplo: si cogen un mechero, se asoman al balcón…) porque mueren más niños por lesiones o accidentes que por enfermedades. 

Los casos que nos explicó fueron los siguientes:

Obstrucción de las vías respiratorias (Atragantamiento)
Cuando se producen atragantamientos la mayoría son por la presencia de cuerpos extraños como objetos metálicos, globos, restos de alimentos y frutos secos.
La epiglotis es el órgano que está formado por una membrana que se cierra para que el alimento vaya al esófago y no a los pulmones y así no atragantarnos. En los niños de hasta 5 meses, si entran en contacto con el agua se les cierra automáticamente la epiglotis.
Dentro de los atragantamientos hay distintos niveles:
§  Leve: hay que animar a la persona a toser.
§  Grave: se producen dos situaciones:

CONSCIENTE
Lactante (menos de 1 año)
Lo primero que tendremos que hacer será abrirle la boca y comprobar si el alimento atragantado está al alcance, si es así después le meteremos el dedo para sacarlo. Pero si no sale…
-  Si el niño pesa menos de 3 kilos à lo cogeremos en brazos, le pondremos la cabeza para esté más baja que el tórax y le daremos 5 golpes en la espalda. Si aun así no sale, le daremos la vuelta para que esté mirando hacia arriba y le realizaremos 5 compresiones torácicas a la altura del pecho.
-  Si el niño pesa más de 3 kilos à lo colocaremos entre las rodillas en vez de cogerlo en brazos y después realizaremos los mismos pasos que en el anterior caso.

Niño (más de 1 año)
Si una persona tose, dejarla que lo siga haciendo y que se agache.
Si no respira: primero lo inclinamos hacia delante, después le damos 5 golpes con la mano y si aun así no sale realizaremos la maniobra de Heimlich, que consiste en ponerte detrás de la persona, juntar ambas manos y entre la zona del esternón y el ombligo realizar un movimiento como si nos quisiéramos clavar un cuchillo en la garganta. Si la persona es bastante corpulenta se realiza el mismo movimiento pero se apoya a la persona contra la pared para presionar el pecho.
En algún caso es posible que nos tengamos que realizar a nosotros mismo la maniobra “AutoHeimlich” por tanto nos tendremos que apoyar en una mesa o una silla, colocar las manos en la misma posición y dejar caer nuestro cuerpo para presionar el diafragma.

INCONSCIENTE
Lactante (menos de 1 año)
Lo primero que tendremos que hacer será darle palmadas pero no echarle la cabeza hacia atrás y colocarlo en una posición neutra que es tumbado boca arriba. Después hay que comprobar si sale aire, si respira lo ponemos hacia el lado izquierdo por si vomita, si no respira se le realizan 5 ventilaciones de rescate en las que se abarque la boca y la nariz del niño/a y ponerlo hacia el lado izquierdo si ya respira. Pero si sigue sin respirar se le hace el masaje cardiaco que consiste en realizar 15 compresiones torácicas con 2 dedos de la mano y después 2 ventilaciones hasta que llegue la ambulancia o empiece a llorar el bebé.

Niño (más de 1 año)
Primero hay que ver si la persona contesta dándole una palmaditas y colocarle la cabeza hacia atrás para que la lengua no obstruya la respiración. Si después de hacer esto la persona respira, la colocamos hacia el lado izquierdo, pero si no respira se le realizan 5 insuflaciones tapándole la nariz y si ya sale aire lo giramos del lado izquierdo. Pero si aun así sigue sin respirar, se le realiza el masaje cardíaco con los brazos estirados. Si nos encontramos con un caso que sea de un niño/a mayor de 8 años o un adulto se le realizan 30 compresiones torácicas y 2 ventilaciones.  

Golpes
Aplicar hielo que es el mejor inflamatorio pero nunca de manera directa en la piel.

Cortes y pinchazos
Lavar con suero fisiológico (agua y jabón), secar con gasas y cubrir con apósitos. En el caso de que la hemorragia sea grave, poner la parte afectada en alto para que sangre menos y comprimir, después hay que limpiar bien para evitar infecciones, no hay que aplicar alcohol ni algodón. La actuación tiene que ser rápida y hay que acudir de inmediato al centro de salud porque si pasa mucho tiempo se puede contaminar la herida.

Objetos clavados
No tocar e inmovilizar, y pasar enseguida a quirófano.

Epitaxis (Sangrado por la nariz)
Inclinar la cabeza hacia delante.

Quemaduras
Aplicar agua durante 10 minutos para bajar la temperatura y acudir al centro de salud. Si es grave, acudir directamente a urgencias.

Electrocución
Primero centrarse en la parada cardíaca y realizar el masaje, después fijarse en las quemaduras.

Lesiones en los ojos  
Aplicar suero fisiológico, tapar los ojos e ir al centro de salud o al hospital. En el caso de que haya caído un producto químico lavar los ojos con agua durante 15-20 minutos y acudir al hospital.

Rotura de huesos   
Aplicar hielo y acudir al hospital.

Capelina (Golpe en la cabeza)  
Si la persona habla es buena señal, si no lo hace llevar directamente al hospital. Si cuando tocas una parte de su cuerpo, sobre todo las piernas, no lo siente, no moverlo y avisar a la ambulancia.

Traumatismo costal  
Tumbar o sentar a la persona, aplicar hielo y acudir al hospital.

Convulsiones febriles
Colocarlo de lado por si vomita y retirar objetos que le puedan molestar (gafas, chaqueta…).  

Intoxicación por medicamentos
Provocar el vómito. Si la intoxicación se ha producido por ingesta de alcohol provocar el vómito y dar un zumo azucarado. Si se ha producido por beber jabón dar 2 cucharadas de aceite.

Picaduras  
Aplicar un antiséptico y frío.



En mi opinión, esta charla ha sido muy interesante y muy necesaria porque es muy importante conocer los pasos que hay que seguir cuando le ocurre algo a una persona o incluso a ti mismo ya que gracias a esto se pueden salvar vidas. Creo que como futuros docentes es fundamental que sepamos reaccionar ante los diferentes accidentes que pueden ocurrir con nuestros niños/as. Además, considero que estos conocimientos básicos debería conocerlos todo el mundo y por tanto deberían enseñarse en la escuela. 

lunes, 13 de marzo de 2017

REFLEXIÓN SOBRE LOS DOCUMENTALES DEL CEREBRO AUTOMÁTICO

DOCUMENTAL 1: “EL CEREBRO AUTOMÁTICO – LA MAGIA DEL INCONSCIENTE”
 El cerebro gestiona el 90% de todo lo que hacemos sin saberlo de manera inconsciente, las decisiones que tomamos casi nos son dictadas por eso cuando uno cree que ha tenido una idea su cerebro ya la ha tenido. El cerebro se ocupa de las rutinas y el consciente solo se activa ante cosas nuevas o importantes. Nuestro cerebro normalmente trata de funcionar sin utilizar nuestra mente consciente porque requiere mucha energía.

El caso de los magos son expertos en engañar no solo a nuestros ojos sino también a nuestro cerebro. La magia se sirve de lo que pasa dentro de nuestra cabeza ya que trata de manipular la atención creando distracciones y así dirigir a la gente. No vemos nada porque nuestro cerebro suprime todo lo que no está en el centro de nuestra atención.

En referencia a la percepción, se dice que siempre vivimos en el pasado ya que todo lo que percibimos de manera consciente ya ha pasado. Lo interesante es que no experimentamos conscientemente este retraso.

En general el medio más importante de la percepción es la memoria. El 99% de lo que vemos es proyectado desde nuestra memoria y solo el 1% lo añaden nuestros órganos sensoriales.  
Nuestro cerebro es el que decide qué información es nueva e importante sin que nosotros nos demos cuenta. Por eso resulta curioso saber que puede ser que nos estemos cruzando con el amor de nuestra vida y no seamos conscientes de ello. Además, hoy en día los investigadores saben que es más probable que nos enamoremos de personas que son como nosotros.  

El inconsciente se especializa en el presente y la consciencia puede viajar en el tiempo porque podemos recordar el pasado o planear el futuro. Tenemos que ser conscientes de lo que está pasando en nuestro entorno mientras estemos pensando en el pasado o en el futuro para adaptarnos a ello es la razón por la que el inconsciente es un sistema asentado en el presente.



DOCUMENTAL 2: “EL CEREBRO AUTOMÁTICO – EL PODER DEL INCONSCIENTE”
Las decisiones que tomamos no son dirigidas por un pensamiento consciente, sino que esas decisiones importantes son tomadas por el inconsciente. Además, el inconsciente es capaz de saber las cosas incluso antes de que ocurran. Parece increíble pero somos marionetas en manos nuestro inconsciente que es el que decide cuando hacer otra cosa o pensar ideas nuevas. Incluso nuestros pensamientos conscientes son alimentados por nuestro inconsciente.  Se calcula que la velocidad mínima a la que el cerebro puede hacer elecciones que no sean al azar es de alrededor de 240 milisegundos. Esto proceso sucede muy rápido y en muchos casos para cuando ya estás pensando de verdad en esto ya has tomado la decisión.

La conciencia es casi como un pensamiento posterior pero hay algunas personas que creen que no la tenemos. Es como la acción de un relaciones públicas del cerebro que nos permite pensar que tomamos parte.

La intuición humana se refiere a nuestras sensaciones instintivas que son señales que nos manda nuestro cerebro para que estemos seguros o no de hacer algo y es un truco magnifico de nuestra mente que los científicos solo están empezando a entender. Esta capacidad se basa en la experiencia por eso cuando realizamos una tarea muchas veces, el cerebro provoca rutinas muy rápidas y calcula de manera inconsciente qué pasará a continuación y cómo tienen que reaccionar los músculos.

Los expertos afirman que caemos constantemente en los estímulos desencadenantes, por ejemplo porque nos enamoramos de una persona después de compartir una experiencia emocionante o peligrosa.  

La creatividad es un acto de rebelión por definición porque hay que infringir las normas, es un acto de subversión. Ser expertos a veces impide ser creativos pero se puede excitar la creatividad desconectando una parte del cerebro.  

Cuando nos enamoramos es el único caso en que la mente hace lo que haga falta para evitar que veamos a la otra persona como realmente es. De manera científica, enamorarse es una reacción al estrés y al producirse este proceso se genera un coctel de felicidad que actúa como una droga y por tanto experimentamos la ausencia de la persona como un síndrome de abstinencia ya que para nuestro cerebro el amor es una adicción.




REFLEXIÓN:

El visionado de los dos documentales sobre el cerebro automático ha sido muy interesante y productivo porque gracias a estos hemos conocido mejor como funciona nuestro cerebro y hemos comprendido que nuestro inconsciente es una parte esencial que influye de manera considerable en las decisiones que tomamos. El cerebro es todo un mundo del que aún faltan por conocer muchas cosas pero las que ya conocemos resultan fascinantes, ya que por ejemplo incluso antes de que se produzcan ya se pueden predecir algunos de nuestros comportamientos. En general, me han gustado mucho los documentales por la explicación que han realizado del cerebro y todo lo relacionado, pero sobre todo porque han establecido relaciones entre lo que ocurre en nuestro cerebro y lo que ocurre en la vida.  

domingo, 26 de febrero de 2017

CHARLA ACOGIDA FAMILIAR

El 24 de febrero tuvimos una charla con una representante de la asociación GAIA, asociación de familias de acogida de la provincia de alicante. A lo largo de la charla nos explicó qué significa ser familia de acogida y todo lo relacionado con este ámbito.

El acogimiento familiar es un recurso social pensado para menores que, por diversas circunstancias, no pueden vivir o no es conveniente que vivan con su familiar. Por medio de este recurso son atendidos, durante cierto tiempo, por otro núcleo familiar.
Cuando un menor no puede estar con su familia estos son acogidos por personas de su propio entorno familiar (abuelos, tíos…) y se utiliza en esta situación el término de Acogimiento en Familia Extensa. Sin embargo, otras veces, los menores no tienen familiares que puedan acogerlos con unas mínimas garantías de cubrir sus necesidades básicas y pasan a ser acogidos por familias voluntarias.
La representante también nos explicó la diferencia entre familia de adopción y de acogida. La adopción de un niño/a es para siempre porque será como nuestro hijo y la acogida es para ayudar a un niño/a durante cierto periodo de su infancia pero sabiendo que no será para siempre porque los niños vienen para irse. 
La finalidad del acogimiento es que se pretende ofrecer a estos menores, un ambiente familiar acorde con sus necesidades afectivas y formativas, con el fin de evitar, en lo posible, internamientos innecesarios.

Existen diversas modalidades del acogimiento familiar:  
  • Acogimiento familiar temporal à Tiene un carácter transitorio durante un periodo máximo de 2 años y se produce porque existen posibilidades de que el niño/a vuelva con su familia biológica. 
  • Acogimiento familiar permanente à Tiene un carácter de permanencia en el tiempo, y se le ofrece al niño/a una vida familiar estable durante el tiempo que sea preciso. 
  • Delegación de guarda à Esta modalidad se utiliza para aquellos menores que están en centros y por diversas razones apenas pueden salir con su familia biológica los fines de semana y periodos vacacionales, y no es viable de momento un acogimiento temporal o permanente. El objetivo de que salgan con familias acogedoras es proporcionar un respiro a los menores a su situación de institucionalización, a la par que conocen y disfrutan de un ambiente familiar distinto del único que han vivido. 
  • Familias de urgencia àAcogen a menores de 0 a 6 años durante un periodo máximo de 6 meses, pero a veces están más tiempo. Estas familias deben estar disponibles las 24 horas.

Los niños/as que pueden ser propuestos para el acogimiento familiar temporal o permanente con familia educadora son menores (0 a 18 años) en cuya familia están atravesando situaciones, de mayor o menor gravedad, que les impide atenderlos adecuadamente y además no existe la posibilidad o conveniencia de su acogimiento por algún familiar. También pueden tratarse de menores que ya se encuentren en residencias, bien porque ingresaron mientras se valoraba su situación, bien porque hasta el momento no se ha encontrado una familia dispuesta a acogerlos.

Además, nos explicó la relación que mantienen las familias educadoras con la familia de los menores. Como los menores tienen su familia establecen en la mayoría de los casos regímenes de visitas que garanticen el derecho de los padres a seguir en contacto con sus hijos, estas visitas normalmente se celebran en los Puntos de Encuentro. Sin embargo, en algunas ocasiones, aunque no es lo habitual, es conveniente para los menores que haya una relación directa entre la familia acogedora y su familia biológica.

Otro aspecto muy importante es el de determinar quién puede ser familia educadora y para eso se requieren una serie de características: 
- Relativa solvencia económica 
- Tiempo para dedicarle al menor 
- Entorno adecuado 
- Cualquier persona mayor de edad 
- Sensibilidad por este tipo de cosas
Es muy importante no pensar que es cubrir la necesidad de un hijo. Además, hay muchos tipos de  familias y todas son aceptadas.  

Y por último nos explicó el proceso para convertirse en familia educadora
  1. Información 
  2. Ficha de datos 
  3. Ser entrevistado 
  4. Curso formativo 
  5. Visita al domicilio 
  6. Informe psicosocial 
  7. Inscripción en el registro 
  8. Propuesta de asignación de menor 
  9. Preparación de los protagonistas 
  10. Formalización administrativa y firma del contrato de colaboración

 


Desde mi punto de vista, la charla ha sido de lo más enriquecedora porque nos han explicado un ámbito con el que no estaba nada informada y creo que me va a ser muy útil. También me parece que las familias que realizan esta labor son fantásticas y con una voluntad increíble porque no todos serían capaces de hacerlo. Además, es importante que conozcamos este recurso porque como futuros docentes nos podemos encontrar con estas situaciones y es fundamental que aprendamos a empatizar con las familias de acogida y comprendamos mejor el comportamiento de estos niños/as.